martes, 23 de abril de 2013

Presentaron una plataforma para aumentar exportaciones misioneras



El gobernador Maurice Closs llamó a los empresarios a salir a “militar” para ganar nuevos mercados en el mundo para los productos misioneros. Junto al embajador José Vitar, presentó en la Confederación Económica de Misiones la plataforma de negocios exportadores que tiene la Cancillería, una base de herramientas que se pone a disposición de los hombres de negocios para conectarse con diversos países, haciendo foco en los emergentes, como Asia o los más cercanos de Latinoamérica.
Herramientas. Closs y Vitar presentaron la plataforma a empresarios misioneros.
Después de la exposición de Closs, Pablo Osete, de la Dirección de Inteligencia Comercial de la Cancillería, aseguró que el objetivo es generar lazos con los empresarios que necesiten contactarse con el exterior para colocar sus productos. La Cancillería definió al nuevo escenario exportador en un mercado dominado por los países emergentes, dejando en un segundo plano a destinos tradicionales como Estados Unidos o Europa, que siguen teniendo predominio, pero muestran una sensible caída en los últimos años.

El funcionario sostuvo que Misiones domina en la Argentina el negocio exportador de productos como la pasta química, del sector forestal, té, el tabaco y la yerba, con “casi el cien por ciento” de la oferta.

Asimismo, destacó que en el último quinquenio, Misiones lidera el rubro exportaciones en toda la región NEA, explicando el 45 por ciento de las ventas al exterior durante el año pasado.

De todos modos, Closs insistió en que “se puede hacer mejor”, por lo que se “debe buscar nuevos productos, nichos y destinos” para alcanzar países que hoy no son el foco de la atención. “Hoy uno mira las exportaciones de Misiones y están concentradas en los destinos de fácil acceso y entonces, se entienden algunas caídas. Se dice que el mundo se cae y es cierto. Pero es Europa o Estados Unidos. Mientras que Asia pasa por un crecimiento, el sur está creciendo como destino de exportación, India, China, crecen e incorporan demanda y tenemos año a año a miles de nuevos millonarios que compran productos”, explicó.

Después, otra funcionaria de la Cancillería explicó que también hay mecanismos para atraer inversiones extranjeras a las provincias, pero que en lugar de cantidad, se busca “calidad”. “Empresas sustentables, que generen mano de obra y sustituyan importaciones sin fagocitarse a empresas locales”, aseguró.

“Esta plataforma de la Cancillería es la que hay que aprovechar para ganar esos nuevos mercados. El país tiene 170 representaciones en el mundo que nos pueden promocionar, pero depende de nosotros buscar mercados y negocios. Lo importante es que acerquemos la información, porque hay buenas ideas que no llegan al país federal. El fondo del Bicentenario, Misiones debe ser una de las provincias con menor tasa de uso, con apenas dos o tres empresas y lo mismo pasa con otras líneas de crédito. Por eso es importante que el Gobierno nacional ponga a disposición sus herramientas”, se despidió Closs.

Video de la conferencia que brindo Mauricio Closs referido al tema:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wEn0QcslUIs#t=0s

martes, 9 de abril de 2013

Financiarán generación de gas a partir de residuos de biomasa

El ministerio de Ciencia y Tecnología entregó un subsidio de 2.5 millones a la firma Industrias Avanti, que usará biomasa para generar energía.

El ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y presidente del Consejo de Energías Renovables de Misiones, Luis Jacobo y el titular de Industrias Avanti de Oberá, Alberto Kupski, firmaron un acuerdo para la generación de gas combustible a partir de residuos de biomasa.

Por medio del acuerdo el Consejo entregó ayer a Industrias Avanti un aporte no reintegrable de 2.450.00 pesos para financiar un sistema de generación de gas combustible a partir de residuos de biomasa que serán instalados en Caldera 4 de Samtay SA en Puerto Piray.

Gracias a esta tecnología se podrá reemplazar el uso de leña nativa por chips de madera y de esta manera alcanzar grandes ventajas como ausencia de humos contaminantes, control absoluto de subproductos generados para su posterior gestión, mayor eficiencia del proceso y la posibilidad de obtener conjuntamente energía eléctrica y térmica.

Jacobo destacó el aporte en términos de desarrollo tecnológico ya que tanto la idea como la producción es enteramente misionera.


A su vez resaltó que al utilizar estos equipos en Puerto Piray se evita el uso de gran cantidad de leña de monte nativo.


Luego el ministro Jacobo junto al coordinador del Consejo de Energías Renovables, Marcelo Sarasola y el presidente de la Cooperativa Agropecuaria Misionerita, Ricardo Rosano, visitaron las instalaciones de la futura biorefinería que será la primera del país que producirá biodiesel a partir de tártagos. Rosano explicó que la biorefinería se solventará exclusivamente con la cosecha de cerca de 30 productores locales y que la primer producción la comprará la municipalidad de Oberá para hacer funcionar los motores de sus vehículos.


Resumen técnico

Principio de gasificación: es un proceso termoquímico por el que la biomasa, o materia orgánica, se transforma en gas combustible. Cuando la biomasa, que deberá estar en estado sólido y seco, es sometida a la acción del calor en condiciones de defecto de aire, o combustión incompleta, se producen una serie de reacciones que dan lugar a un gas de gran interés energético. El gas obtenido cuando la gasificación se realiza con aire, se denomina gas pobre y está formado básicamente por monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Las principales aplicaciones de la gasificación se basan en la utilización de la energía térmica que genera el propio proceso y la del gas producido:

Ventajas

La gasificación de madera es un proceso ecológico, ya que el CO2 generado es el mismo que absorbe el árbol durante su vida y el mismo que se generaría durante su descomposición si fuera abandonada en su medio natural:
- Ausencia de humos contaminantes.
- Control absoluto de los subproductos generados para su posterior gestión.
- Mayor eficiencia del proceso.
- Posibilidad de obtención de energía eléctrica y térmica conjuntamente.