martes, 23 de abril de 2013

Presentaron una plataforma para aumentar exportaciones misioneras



El gobernador Maurice Closs llamó a los empresarios a salir a “militar” para ganar nuevos mercados en el mundo para los productos misioneros. Junto al embajador José Vitar, presentó en la Confederación Económica de Misiones la plataforma de negocios exportadores que tiene la Cancillería, una base de herramientas que se pone a disposición de los hombres de negocios para conectarse con diversos países, haciendo foco en los emergentes, como Asia o los más cercanos de Latinoamérica.
Herramientas. Closs y Vitar presentaron la plataforma a empresarios misioneros.
Después de la exposición de Closs, Pablo Osete, de la Dirección de Inteligencia Comercial de la Cancillería, aseguró que el objetivo es generar lazos con los empresarios que necesiten contactarse con el exterior para colocar sus productos. La Cancillería definió al nuevo escenario exportador en un mercado dominado por los países emergentes, dejando en un segundo plano a destinos tradicionales como Estados Unidos o Europa, que siguen teniendo predominio, pero muestran una sensible caída en los últimos años.

El funcionario sostuvo que Misiones domina en la Argentina el negocio exportador de productos como la pasta química, del sector forestal, té, el tabaco y la yerba, con “casi el cien por ciento” de la oferta.

Asimismo, destacó que en el último quinquenio, Misiones lidera el rubro exportaciones en toda la región NEA, explicando el 45 por ciento de las ventas al exterior durante el año pasado.

De todos modos, Closs insistió en que “se puede hacer mejor”, por lo que se “debe buscar nuevos productos, nichos y destinos” para alcanzar países que hoy no son el foco de la atención. “Hoy uno mira las exportaciones de Misiones y están concentradas en los destinos de fácil acceso y entonces, se entienden algunas caídas. Se dice que el mundo se cae y es cierto. Pero es Europa o Estados Unidos. Mientras que Asia pasa por un crecimiento, el sur está creciendo como destino de exportación, India, China, crecen e incorporan demanda y tenemos año a año a miles de nuevos millonarios que compran productos”, explicó.

Después, otra funcionaria de la Cancillería explicó que también hay mecanismos para atraer inversiones extranjeras a las provincias, pero que en lugar de cantidad, se busca “calidad”. “Empresas sustentables, que generen mano de obra y sustituyan importaciones sin fagocitarse a empresas locales”, aseguró.

“Esta plataforma de la Cancillería es la que hay que aprovechar para ganar esos nuevos mercados. El país tiene 170 representaciones en el mundo que nos pueden promocionar, pero depende de nosotros buscar mercados y negocios. Lo importante es que acerquemos la información, porque hay buenas ideas que no llegan al país federal. El fondo del Bicentenario, Misiones debe ser una de las provincias con menor tasa de uso, con apenas dos o tres empresas y lo mismo pasa con otras líneas de crédito. Por eso es importante que el Gobierno nacional ponga a disposición sus herramientas”, se despidió Closs.

Video de la conferencia que brindo Mauricio Closs referido al tema:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wEn0QcslUIs#t=0s

martes, 9 de abril de 2013

Financiarán generación de gas a partir de residuos de biomasa

El ministerio de Ciencia y Tecnología entregó un subsidio de 2.5 millones a la firma Industrias Avanti, que usará biomasa para generar energía.

El ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y presidente del Consejo de Energías Renovables de Misiones, Luis Jacobo y el titular de Industrias Avanti de Oberá, Alberto Kupski, firmaron un acuerdo para la generación de gas combustible a partir de residuos de biomasa.

Por medio del acuerdo el Consejo entregó ayer a Industrias Avanti un aporte no reintegrable de 2.450.00 pesos para financiar un sistema de generación de gas combustible a partir de residuos de biomasa que serán instalados en Caldera 4 de Samtay SA en Puerto Piray.

Gracias a esta tecnología se podrá reemplazar el uso de leña nativa por chips de madera y de esta manera alcanzar grandes ventajas como ausencia de humos contaminantes, control absoluto de subproductos generados para su posterior gestión, mayor eficiencia del proceso y la posibilidad de obtener conjuntamente energía eléctrica y térmica.

Jacobo destacó el aporte en términos de desarrollo tecnológico ya que tanto la idea como la producción es enteramente misionera.


A su vez resaltó que al utilizar estos equipos en Puerto Piray se evita el uso de gran cantidad de leña de monte nativo.


Luego el ministro Jacobo junto al coordinador del Consejo de Energías Renovables, Marcelo Sarasola y el presidente de la Cooperativa Agropecuaria Misionerita, Ricardo Rosano, visitaron las instalaciones de la futura biorefinería que será la primera del país que producirá biodiesel a partir de tártagos. Rosano explicó que la biorefinería se solventará exclusivamente con la cosecha de cerca de 30 productores locales y que la primer producción la comprará la municipalidad de Oberá para hacer funcionar los motores de sus vehículos.


Resumen técnico

Principio de gasificación: es un proceso termoquímico por el que la biomasa, o materia orgánica, se transforma en gas combustible. Cuando la biomasa, que deberá estar en estado sólido y seco, es sometida a la acción del calor en condiciones de defecto de aire, o combustión incompleta, se producen una serie de reacciones que dan lugar a un gas de gran interés energético. El gas obtenido cuando la gasificación se realiza con aire, se denomina gas pobre y está formado básicamente por monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Las principales aplicaciones de la gasificación se basan en la utilización de la energía térmica que genera el propio proceso y la del gas producido:

Ventajas

La gasificación de madera es un proceso ecológico, ya que el CO2 generado es el mismo que absorbe el árbol durante su vida y el mismo que se generaría durante su descomposición si fuera abandonada en su medio natural:
- Ausencia de humos contaminantes.
- Control absoluto de los subproductos generados para su posterior gestión.
- Mayor eficiencia del proceso.
- Posibilidad de obtención de energía eléctrica y térmica conjuntamente.

sábado, 30 de marzo de 2013

Turismo en Misiones por Semana Santa

Cataratas del Iguazú cerró sus puertas, una vez más, por la cantidad de visitantes

Se superaron las expectativas. | Foto: Gentileza Parque Nacional Iguazú.


Desde Parques Nacionales piden a turistas que aún no salieron para Cataratas, que hoy no vayan porque está congestionado de la cantidad de visitas que recibió la Maravilla Natural. En su lugar, piden que posterguen el viaje para los días que quedan del fin de semana largo.
En estos momentos la cola de vehículos para ingresar al Parque es de unos 3 kilómetros, y no avanza. Está colapsado el acceso.
Además, hay mucha gente que llegó a Puerto Iguazú en su vehículo particular y no encontró alojamiento, ya que la ocupación es total.
La misma medida se tomó ayer en horas del mediodía, por la misma razón: las visitas masivas al mayor atractivo turístico de Misiones.


Misiones estaría entre los principales destinos del país visitados en Semana Santa

Así lo confirmó el secretario de Gestión Estratégica de la Provincia, Sergio Dobrusin y dijo que la tendencia es que el feriado de Semana Santa alcance niveles record. En sentido, Dobrusin señaló que ayer cerca de 5.500 personas visitaron el Parque Temático de la Cruz en Santa Ana, unas 4.000 personas por día recorrieron las Misiones Jesuíticas de San Ignacio, y cerca de 1.500 personas disfrutaron de los Saltos del Moconá. 


“El record diario en San Ignacio, que en otros años no llegaba a las 3500, este año fue de 4.000 personas y al espectáculo de Luz y Sonido fueron alrededor de 400 personas. Hemos llegado a hacer hasta seis show de acuerdo a la cantidad de gente porque no permitimos que haya más de 80 personas en cada show para que puedan apreciarlo bien”, manifestó.
Asimismo indicó que entre 1.200 y 1.500 personas visitaron los Saltos del Moconá ya que aunque solamente hay siete lanchas disponibles para hacer el recorrido también hay muchas actividades y senderos para hacer en forma simultánea. Además consideró que el tope de 1500 personas por día tal vez se extienda una vez que las pasarelas estén terminadas y que se agreguen los 2.000 metros más de recorrido. “Está el lugar que se llama Yaguareté, que es como una estación donde se va a poder parar. Así que en ese momento yo creo que se va a poder ampliar la capacidad del parque” dijo.

Por último manifestó que según indican los números, Misiones estaría entre las provincias más visitadas en el país durante Semana Santa. “Ya en el plan Aerolíneas Vacaciones, el paquete turístico de Aerolíneas Argentinas, el destino más vendido fue Misiones. Así que creo que venimos muy bien posicionados en ese sentido también”, dijo y agregó “yo siempre insisto en que no es cuestión de hacer una gran promoción en un momento sino sostenerla durante el año, eso es lo importante, entonces después se cosechan los frutos”. En ese sentido finalmente adelantó que para después de Semana Santa planifican otro tipo de actividades en Santa Ana con shows musicales y el festejo de los dos años del Parque con entrada gratuita durante dos semanas.


Oberá: Hoteles, cabañas y hospedajes están colmados en esta Semana Santa 

Los responsables de cada una de los establecimientos consultados destacaron que el movimiento de esta Semana Santa es superior a cualquiera de los años anteriores en estas celebraciones cristianas. Además, en este año está la particularidad de que son seis días seguidos que permiten a la gran mayoría salir a recorrer diferentes puntos del país, incluída la tierra colorada. 

Respecto a años anteriores, los hoteleros subrayan que la mayoría de los turistas se quedan al menos dos noches pernoctando en la ciudad.
Desde el hotel Cabañas del Parque indicaron que sus 48 habitaciones están ocupadas desde el jueves hasta el lunes inclusive, “la mayoría de la gente son de argentina, nosotros tenemos solamente una familia de Paraguay y el resto todos de provincias limítrofes”, destacó Javier, conserje del hotel.
Por su parte, Bungalows Chiquita, adoptó la política de solamente tomar gente que se quedara 4 días. Fabián, propietario del hotel, indicó que optaron esta modalidad porque “si tomamos gente por sola una noche, no es rentable. De todas maneras, tenemos un 90% de ocupación”.
La coincidencia entre todos los hoteles, cabañas y hospedajes consultados, es que en su mayoría los visitantes son de provincias limítrofes como Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires.
En tanto que el Hotel el Edén, tiene a disposición 110 lugares de los cuales el 95% está ocupado. Tienen solamente una familia de Brasil y el resto son argentinos.
El hotel Residencial Real, también está completo, con todas sus habitaciones ocupadas, desde el jueves, desde la recepción indicaron “la mayoría se queda por tres días, hay una mayor afluencia que años anteriores”. 
Otras de las coincidencias, es que la mayor parte de los turistas consultan sobre cómo llegar a las Cataratas del Iguazú y los Saltos del Moconá, como así también a los diferentes atractivos de la ruta nacional 14.


martes, 12 de marzo de 2013

Trabajo Práctico Nº 1


Descripción del Blog

Página creada por un grupo de alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNaM con la finalidad de llevar a cabo y compartir los trabajos realizados durante el cursado de la cátedra Ingeniería e Industrias dictada en dicha unidad académica.


Descripción de la Cátedra

Ingeniería e Industrias es una asignatura anual que se dicta en el 2º año de las carreras de Ingeniería Industrial, Civil, Electromecánica y Electrónica en la Facultad de Ingeniería de Oberá perteneciente a la Universidad Nacional de Misiones.

La asignatura trata temas de aplicación general para las cuatro carreras que son fundamentales para el apropiado desenvolvimiento del profesional en su ámbito de acción. Por una parte, son desarrollados temas relacionados con técnicas de fomento de la creatividad, metodologías básicas de investigación, aspectos ambientales relacionados con la producción, manejo de principios de calidad y gestión de la calidad, etc. 

Por otra parte, la asignatura otorga una visión general de la actividad industrial de la región, ya que es probable que éste sea el ámbito de desempeño para muchos de los futuros ingenieros, incorporando también ahora la temática de la industria del turismo por tratarse de una industria emergente y de desarrollo continuo. 

Como último punto, es del interés de la asignatura el desarrollo de competencias en los alumnos como trabajo en equipo, emprendedorismo, espíritu crítico, conciencia por el medio ambiente, oratoria, flexibilidad, redacción y presentación de informes, entre otras habilidades.